Buscar este blog

jueves, 25 de abril de 2013

9 alternativas para educar sin gritos



9 alternativas para educar sin gritos



Gritar es mucho más sencillo que dialogar, es por ello que recurrimos frecuentemente a este recurso, el cual a la larga se convertirá en un hábito difícil de erradicar. Solamente son excusables, cuando de forma instintiva las utilizamos ante una amenaza o peligro en el que nos vemos envueltos o bien puede afectarles a nuestros hijos. 

Como lo prometido es deuda a continuación les resumo nueve alternativas como apoyo para aquellos momentos en los que la paciencia y el agotamiento nos vencen.




1. Reflexionar  tratar de tranquilizarse, tal vez tuviste un día pesado, o las cosas no están como nos gustaría que estuvieran, reflexiona.... si realmente estas castigando  el acto de tu hijo o es una forma de desahogo personal. Canalizar la frustración, ira o  rabia en otra actividad, es muy útil para evitar gritarles. Hacer deporte, es una actividad  benéfica para ti y los tuyos, o bien buscar otras actividades que sirvan. Aunque el deporte siempre es un buen catalizador que nos permite sacar esos excesos de tensión física y psicológica además de quemar calorías.

2. Empatía ponerse en su punto de vista y buscar los motivos de su actuación. A lo mejor desde tu posición no es justificable su acto, pero sí desde la suya, y hay que tener en cuenta que los niños viven el “aquí y ahora” sin contemplar las consecuencias. 

3. Comunicación Esto debe tenerse en cuenta para valorar sus actos, e intentar, siempre de forma relajada, acercar su punto de vista al nuestro y viceversa.

4. Saber escuchar por más pequeños que sean son personas y entienden, por lo tanto, merecen ser escuchados con atención antes de reprocharles nada. Esto además les enseña, que para la solución de conflictos, un método válido es el diálogo.

5. Apoyo de pareja (cuando sea el caso), habiendo planificación y equilibrio entre los limites y las normas de la casa. La alianza y la unión entre los dos miembros de la pareja es fundamental. En caso de conflicto es recomendable que actúe el que está más tranquilo, éste ayudará a sacar la situación con calme. 

6. Ser democrático aqui te recomiendo que leas el siguiente artículo en donde se explica como ser un padre democrático que es lo contrario a ser permisivo

7. Humildad como padres no siempre tenemos que tener la verdad absoluta, por ello cuando nos equivoquemos es bueno reconocerlo delante de el. Esto les ayudará y enseñara a reconocer errores.

8. Bajar el tono de voz susurrarles o hablar en voz baja les puede desconcertar, y ayudará a que se motiven a prestar atención.

9. Motivar si quieres que tu hijo te obedezca, refuerza con elogios todo aquello que hace bien, corrige con diálogo todo lo que hace mal y enséñale siempre cuál es la forma correcta de hacerlo.

En ocasiones seguir estos consejos es mucho más cansado que alzarles la voz en un momento determinado, pero las consecuencias son mucho peores. Educar requiere de un esfuerzo consciente en el que con frecuencia será necesario revisar nuestras actitudes, aprender a conocernos mejor y a conocer, entender y descubrir a nuestros hijos, modificar hábitos a veces muy arraigados. Eduquemos sin gritos.

miércoles, 24 de abril de 2013

Quien ama educa


Quien ama educa



de Içami Tiba


Hace un par de meses me regalaron un libro que pienso “todo educador, padre o madre debería leerlo y tenerlo como referencia para algún momento de su vida”.

El autor escribe de manera simple y a la vez profunda, temas actuales como la educación en el siglo XXI, aportando las herramientas necesarias para que padres y educadores aprendan a enfrentarse a las mentes de los niños con la intención de convertirlos en personas felices con una autoestima cuidada.’’

Abarcando aspectos cotidianos como la televisión y los videojuegos, hasta conceptos fundamentales como los valores humanos y la convivencia social. Y señala que estando mejor preparados para cumplir nuestro rol, tendremos más probabilidades de lograr que los pequeños crezcan saludables y felices.

Sin embargo, es muy incisivo a la hora de hablar de “niños felices” ya que desde el comienzo de su libro aclara que no es posible comprar felicidad para nuestros hijos, ni siquiera prestarles la nuestra. La única forma de ayudarlos es“dar a los hijos mucho amor, cariño, respeto, enseñarles tolerancia, solidaridad y civilidad, exigirles reciprocidad, disciplina y religiosidad, reforzar su ética y sentido de preservación de la tierra. Pues la autoestima se compone de todo ello. El alma se sustenta en la autoestima y en esa paz reside la felicidad”.

Continuando con este tema, Tiba realiza una acertada metáfora sobre el rol de los padres que sin duda ayuda a reflexionar sobre el tema. Dice que los hijos son como los barcos. “La mayor seguridad para los barcos puede estar en el puerto, pero fueron construidos para surcar los mares”. Nuestra tarea es prepararlos para ello. Y no solo brindarles provisiones materiales, sino lograr que a cada uno de sus viajes lleven algo que está en el interior de cada uno: la capacidad de ser feliz. 

También habla de los cambios evolutivos de la mujer y los resultados de una educación permisiva, como consecuencia de una madre que trata de compensar la culpa que siente por estar ausente exagerando los cuidados de los hijos. 

Sobre este punto dice: “El principal veneno en la educación de los hijos es la culpa. La mamá siente culpa por trabajar fuera, cuando piensa que debería estar con sus hijos y siente culpa por estar con sus hijos cuando cree que debería estar trabajando”.


Un concepto especialmente relevante en este libro es el de la necesidad de educar ciudadanos éticos que hagan su parte en la recuperación de la salud de la tierra tan menoscabada en los últimos tiempos. 

“No siempre los navíos (los hijos) van al lugar donde los fabricantes (los padres) se imaginan. Nadie puede decir qué camino va a seguir un hijo, pero de cualquier manera debe llevar dentro de sí valores como ética, humildad, humanidad, honestidad, disciplina y gratitud y la disposición de aprender siempre y de transmitir todo lo que pueda para establecer relaciones integrales con todas las personas independientemente de su origen, color, credo y condiciones socioeconómicas y culturales”.

Icami Tiba es médico especializado en psiquiatría, psicoterapeuta de adolescentes y asesor de familias, es uno de los profesionales más respetados de Brasil. Es columnista de TV y conduce un programa de radio. Es autor de 22libros, entre ellos otro llamado igualmente quien ama educa pero específicamente para jóvenes de los cuáles llevan vendidos más de dos millones de ejemplares.

martes, 23 de abril de 2013



Educar sin gritos 



La tarea de educar no es nada fácil y en algunas ocasiones hasta puede llegar a ser cansado.  Como padres quisiéramos lo mejor para nuestros hijos pero por desgracia no siempre educamos como nos gustaría y esto se puede deber a factores como el cansancio, la falta de tiempo, estrés etc. Pero lo que nos debe quedar claro, es que gritar no es un recurso educativo adecuado, ni para el hijo ni para los padres.

Utilizar los gritos de forma continua, como un recurso para lograr que nuestros hijos nos atiendan, nos obedezcan o corregir alguna conducta, más que un recurso educativo, producirá consecuencias negativas importantes en los pequeños. 

A continuación David Cortejoso resume las consecuencias de educar con gritos.
  • Investigaciones han demostrado que perjudica y altera el sistema nervioso,
  • Los niños aprenden de esta forma de actuar , que es un recurso útil, eficaz y válido ante conflictos y situaciones que requieren intervención, por lo que es altamente probable que comiencen a utilizarlo.
  • Los gritos pierden su efecto de posible modificador de conducta el momento que se utilizan de forma repetida, ya que el niño se habitúa, y se convierte paulatinamente en alguien que los usa y no sabe hablar en un tono normal.
  • Habla muy poco en nuestro favor y en nuestra capacidad de control de impulsos, con lo que el ejemplo que le damos, no es nada bueno.  
  • Utilizar los gritos de forma repetida lo único que consigue es mantener al niño en un estado de estres y de nerviosismo, completamente perjudicial para su desarrollo.  
  • Puede llegar a considerarse una forma de maltrato infantil, y esto sí tiene repercusiones en la personalidad del niño.
  • Según estudios, un método educativo que utiliza de forma continua los gritos, puede desencadenar en el futuro del niño problemas de salud mental como la depresión y la adicción a sustancias y alcohol.
  • El uso de los gritos también hace que nos estresemos y nos pongamos nerviosos nosotros, los padres, con lo que a veces se puede convertir en una espiral difícil de contener o de escapar de ella.
  • Los niños se acostumbran a obedecer solo cuando se les grita, para ello, antes les repetiremos inútilmente las cosas 30 veces, y en la 31ª, gritaremos. Al cabo de un tiempo esta espiral arrastra a los padres, y en vez de gritar a la 31 gritan (o gritamos) a la 2ª ó 3ª, para ahorrarse el resto de las inútiles repeticiones. 




Bien dicen que los niños son el reflejo de los padres ya que ellos reflejarán las actitudes y comportamientos que aprenden de los que les rodean. Está claro que no solo los padres vamos a influir en la personalidad y desarrollo de nuestros hijos habiendo situaciones que no vamos a poder controlar. Pero lo que este en nuestras manos servirá mucho como base para su autoestima.

Ser padre es una labor agotadora en ocasiones para conseguir que hagan lo que más les conviene, pero no depende de los gritos el que lo lleven a cabo, sino de la constancia y comunicación.

Un claro ejemplo es el conductismo de Watson, a principios del S. XX, realizó un experimento para condicionar el miedo en un niño de 11 meses. El niño (Alberto), no tenía miedo al contacto con una serie de animales, pero cuando se le presentaban los animales y él les iba a coger o tocar, se hacía sonar un fuerte golpe con una barra de metal, y se le provocaba un susto. Una vez repetido el experimento una serie de veces, el niño había adquirido miedo cuando veía al animal y reaccionaba como tal, sin que ya se produjera el golpe de la barra de metal.

Este macabro experimento, les puede servir de ejemplo para imaginar lo que podemos producir y condicionar en el niño a base de gritos......: inseguridades, miedos, tristeza, nervios, dependencia, malas conductas…

En otro post hablare de alternativas o consejos para evitar educar sin necesidad de gritar.


lunes, 22 de abril de 2013

Aprendizaje colaborativo


Aprendizaje Colaborativo o Cooperativo



El aprendizaje colaborativo engloba una serie de métodos educativos (tradicionales y TIC) mediante los cuales los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de herramientas y recursos informativos que permitan la comunicación e interacción de forma que cada alumno aporte una perspectiva individual al proyecto, en la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas. 

Aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje, esto facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento. Incrementa la motivación, ya que genera en los alumnos sentimientos de pertenencia y cohesión mediante la identificación de metas comunes y compartidas, esto le permite sentirse "parte de", estimulando su productividad y responsabilidad, incidiendo en su autoestima y desarrollo.

El antiguo rol del profesor como experto y guardián de un saber estable y fiable deja de tener sentido. El profesor pasa a ser un guía y un facilitador de recursos y herramientas para que los alumnos exploren, contrasten, evalúen las informaciones dispones de forma crítica a fin de que elaboren su propio conocimiento y dirijan su propio proceso de aprendizaje hacia las áreas de su interés.

Esto tiene importantes consecuencias en la preparación y actualización profesional de los docentes ya que, para orientar de forma competente al alumnado en el manejo de las TIC como herramientas de aprendizaje, primeramente el docente ha de contar con una experiencia como usuario. Por otro lado, los enseñantes del s. XXI han de ser un referente social en cuanto a la promoción de valores y actitudes democráticas, que incluyen el diálogo y la cooperación en espacios presenciales y no presenciales. Por último, han de ser conscientes de que la innovación es la única vía para hacer frente a las necesidades de una escuela que requiere la incorporación de los nuevos códigos presentes en la sociedad así como la creación de entornos alternativos de aprendizaje y socialización. 

Se estimula con este tipo de estrategia en los alumnos la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo, todo ayudados con la cooperación de las nuevas herramientas de la comunicación.

La educación tradicional, favorecida por los modelos sociopolíticos convencionales, lejos de favorecer los proceso de colaboración, se ha empeñado en exaltar los logros individuales y la competencia, por encima del trabajo en equipo y la colaboración; esta realidad, tal como lo señala, Diaz Barriga se evidencia «no sólo en el currículo, el trabajo en clase y la evaluación, sino en el pensamiento y la acción del docente y sus alumnos»[1]


Fundamentos epistemológicos del aprendizaje colaborativo.


Es a través de la educación que se transmiten los conocimientos acumulados y culturalmente organizados y se entretejen los procesos de desarrrolo en la sociedad  con los de desarrollo personal: lo grupal y lo individual se autogeneran mutuamente a través de u proceso de socialización.

En cuanto a lo anterior, el aprendizaje se puede apreciar como "un proceso continuo, significativo, activo, de promocion de desarrollo individual y grupal, de interacción, de establecimiento de contextos mentales compartidos y a su vez de un proceso de negociacion "[2], lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y colaboración: los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje colaborativo, se afectan mutuamente, intercambian proyectos, expectativas, metas, objetivos y se plantean un proyecto mutuo que los conduzca al logro de un nuevo nivel de conocimiento que satisfaga intereses, motivos y necesidades.


¿En qué se fundamenta la modalidad del trabajo cooperativo?


  • En valorar el potencial educativo de las relaciones interpersonales existentes en cualquier grupo.
  • En considerar los valores de socialización e integración como eficazmente educativos.
  • En el aprendizaje por desequilibración.
  • En la teoría del conflicto socio-cognitivo.
  • En el incremento del rendimiento académico.

¿Qué beneficios tiene el aprendizaje colaborativo para los estudiantes?


- Aumentan la autoestima en los estudiantes
- Promueve la competencia sana
- Implica a los estudiantes en el desarrollo de los procedimientos de la clase
- Enseña a los estudiantes a criticar ideas en lugar de personas
- Aumenta la satisfacción de los estudiantes con la experiencia de aprender
- Genera una actitud más positiva frente a la materia de estudio
- Mejora las habilidades de comunicación
- Crea un clima de aprendizaje más comprometido y activo
- Los estudiantes pueden explorar soluciones alternativas
- Se desarrolla el sentido de la responsabilidad
- Se potencia la empatía al ser más sencillo ver las situaciones desde la perspectiva de los otros

Herramientas como DOCUMENTA son perfectas para usar en proyectos de aprendizaje colaborativo, ya que permiten que toda la comunidad acceda a los contenidos y realice su aportación colaborando desde cualquier parte.



¿En qué se distingue del trabajo en grupo clásico?


  • En la composición de los pequeños grupos.
  • En la organización de la tarea y de las actividades.
  • En la distribución de la tarea.
  • En la implicación de todos los participantes.
  • En el grado de control mútuo y en las exigencias mútuas.
  • La responsabilidad.

Sombras de esta manera de enseñar

  • Lleva más tiempo de desarrollo en cuanto a los temas expuesto.
  • Hay que conocer bien a los grupos.
  • No elimina la enseñanza tradicional es una herramienta más de la metodología de enseñanza. 
  • En cuanto al uso de las tecnologías de comunicación hay que capacitarse, la mayoría para docentes son gratis.
  • Si se usa la tecnología hay que leer todos los días los trabajos y controlar los trabajos en forma muy periódica.
  • No se está acostumbrado a autoevaluarse.
  • El mayor desafío que tiene un educador es apropiarse de estas redes por lo tanto se puede producir una dificultad para seleccionar textos apropiados.
  • El tiempo para corregir y evaluar se incrementa.
  • Cambios en el sistema de evaluación: continua /final.
  • Falta de experiencia del profesorado.
  • Individualismo del profesorado.
  • Excesivo número de alumnos por aula.


El aprendizaje cooperativo-colaborativo favorece la integración de todo tipo de alumnado. Cada cual aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; quien es más analítico, es más activo en la planificación del traba o del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más interesante, según las investigaciones realizadas[3], es el hecho de que no es dar o recibir ayuda lo que mejora el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje analizados.


El trabajo cooperativo-colaborativo amplía el campo de experiencia del alumnado y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en saber reconocer los puntos de vista de los demás, al potenciar las habilidades de trabajo en grupo, ya sea para defender los propios argumentos o para cambiar de opinión, si es necesario.  A   pesar de   todas   las   ventajas   que   tiene esta   metodología,   debemos  ser   conscientes   de   que nos vamos a encontrar con algunas dificultades.

Resumiendo lo que propone esta forma de aprendizaje 

  • HABILIDADES COMUNICATIVAS: desarrollo de capacidad verbal, en cuanto a comprender, explicar, preguntar y responder, debatir, utilizar correctamente terminología de la asignatura, etc.
  • CAPACIDAD DE SÍNTESIS, para extraer lo fundamental prescindiendo de lo accesorio.
  • ANÁLISIS  REFLEXIÓN:  capacidad para deliberar, pensar, repasar, reconsiderar y madurar una idea antes de tomar una decisión.
  • CRÍTICA CONSTRUCTIVA: capacidad  para posicionarse ante las opuestas  o diferentes
  • intervenciones   de   los   compañeros,   sin   anularlos,   ni   imponerse, sino aportando su visión y enriqueciendo el resultado.
  • IMPLICACIÓN: aportar sugerencias e ideas en las diferentes actividades, comprometiéndose en
  • su desarrollo hasta el final.
  • AUTONOMÍA:  resolver actividades utilizando recursos propios sin recurrir a la ayuda inmediata
  • de la profesora.
  • CREATIVIDAD: diseñar o generar recursos didácticos (debate, rol-playing, dramatización, etc.) con ingenio, novedad y aplicabilidad. No lo he podido llevar a cabo.
  • AUTOEVALUACIÓN: reconocer las dificultades y potencialidades de trabajar cooperativamente.
Aquí encontrarán un par de referencias de casos prácticos para educación superior, llevados a cabo por el tecnológico de Monterrey, espero les sirvan de apoyo.

Les dejo un video de KAGAN cooperative learning, es una metodología basada en aprendizaje cooperativo en USA.



(1] DÍAZ BARRIGA (1999, p. 52-53)
[2] IZQUIERDO, M.; SOLSONA, N., y cols. (1 998): implementación colegiada del proyecto Ciéncies 12-16. 1 Jornadas de Experiencias Educativas, UAB.
[3] JONHSON, y JONHSON (1992):  Cooperative learning increasing. Washinton D.C., College Faculty, ERIC Digest.
KAGAN, video

martes, 16 de abril de 2013



Por las víctimas de Boston, Eduquemos en valores



Veo las fotos y los ojos se me empañan, ¿Qué pasa con la humanidad? ¿Porqué nos seguimos matando?  ¿Que nos hace falta?  ¿Porqué seguimos actuando sin sentido.......?

Será la comodidad, la inmediatez, el consumismo lo que nos ha hecho perder el sentido y la esencia de los realmente importante de la vida, ¿Estamos tan hartos de la superficialidad, que necesitamos esa dosis de venganza y odio para sacar nuestras frustraciones? Este nuevo entorno de confort nos ha alejado de nuestra capacidad para sentir.

Este sistema de vida que se ofrece como paraíso, fundado en la explotación del prójimo y en la aniquilación de la naturaleza, es el que nos está enfermando el cuerpo, nos está envenenando el alma y nos está dejando sin mundo.

Que decir de las víctimas........, las que ahora regresarán a casa sin algún miembro, con la cabeza en blanco y el alma profundamente vacía, ¿¿Qué sigue después .........????   si somos capaces de matar a la naturaleza, los animales y a nosotros mismos.......YA BASTA de esa indiferencia YA BASTA de esos abusos YA BASTA de tanta injusticia.

Recapacitemos y unamos fuerzas y energía por esos fallecidos y víctimas que ahora agonizan en cuerpo y alma y qué por culpa de la ignorancia, la no empatía, el odio y la falta de todo sentimiento positivo han llegado a estos extremos incomprensibles e intolerantes.

¿Cómo nos están educando en la escuela y en la casa para que perdamos el sentido de la paz, el respeto y la amor por los demás?

 Que Patrones educativos  estamos aplicando en casa, ya que esto tendrá consecuencias en los ajustes socio-emocionales de los niños.  

“Lo que se les de a los niños, los niños lo darán a la sociedad”. Karl A. Meningen


No quiero un mundo color de rosa, pero si quiero un mundo en armonía. Donde mi hijo y las nuevas generaciones sean capaces de discernir entre lo esencial de la vida y lo que nos ata al vacío existencial.

Hay mucho que hacer, mucho que aprender, mucho que dar, mucho que recibir, empecemos por nosotros mismos y nuestro entorno cambiará.

Eduquemos en valores..........los valores nos definen, ellos son los que nos impulsan a actuar, Por eso ¿que escala de valores estamos enseñando con el ejemplo?  

Y en el colegio estamos luchando por una educación que nos enseñe a pensar o que nos enseñe a obedecer, como borregos.

Formemos ciudadanos no robots. Eduquemos para la vida.


Eduquemos para amar, no para matar.
Eduquemos para perdonar, no para pelear.
Eduquemos para dar, no para recibir.
Eduquemos para la empatía, no para la indiferencia.
Eduquemos para la igualdad no para la discriminación
Eduquemos para la tolerancia, no para la agresión.


He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos. 
El principito

Es tan difícil, yo creo que si,... si está reflexión se queda como eso..... Una reflexión....... hay que actuar, que los valores tiene que cambiar, por un mundo mejor.   !!!!Despertemos¡¡¡¡


lunes, 15 de abril de 2013

Hábitos para el maestro eficaz.

7 Hábitos de Maestros Altamente Eficaces que Utilizan la Tecnología

Educar es ser un artesano 
de la personalidad, 
un poeta de la inteligencia,
 y un sembrador de ideas.
anonimo

La implementación de las tecnologías en el aula es un tema frecuente en la educación a causa de las múltiples herramientas gratuitas en Internet. Pero tras una buena enseñanza están los profesores que debemos enfocar nuestras energías en capacitarnos, aprender las tendencias actuales y trabajarlas a la par con nuestros estudiantes.

Esta infografía me recordó el libro de "los hábitos de las personas altamente efectivas" y es que en nuestros tiempos se requiere que los profesores seamos altamente efectivos, estemos calificados y familiarizados con las herramientas tecnológicas de vanguardia para  poder ponerlas en práctica,  ya que los alumnos  requerirán nuevas formas de trabajar en las aulas. 

 A continuación hago un listado de los 7 hábitos para maestros que usan la tecnología en clase tomando en cuenta aptitudes personales y grupales a desarrollar, la cual resumo a continuación.

1. Los profesores se preguntan el por qué: 
No utilices una herramienta solo por que es gratuita o porque te la han recomendado, revisa sus características, evalúa y confía en tu criterio para implementarla en tus clases.

2.Adaptarse fácilmente
La tecnología está en constante cambio y el entorno del aula puede tornarse radicalmente año con año. Entender el marco general es la clave para no quedarse en el pasado.

3. Abrazar el cambio El profesor debe adaptarse al cambio a la velocidad que los jóvenes aprenden a usar la tecnología. Familiarizarse con la forma de aprender y las dinámicas de los estudiantes es un tip que nos puede servir,  para llamar su atención. Encontrarás colegas que no se adapten fácilmente a los cambios pero “los profesores efectivos que ya utilizan la tecnología saben las respuestas a cualquier pregunta”, van dos pasos adelante y te presentan ejemplos de por qué la tecnología es efectiva.







4. Compartir, compartir y seguir compartiendo

Las nuevas tecnologías han abierto la puerta para la colaboración fuera de los centros educativos. Un profesor en España puede colaborar con una profesora mexicana. El conocimiento es poder, pero, además, es gratuito. Los amantes de las TIC comparten sus buenas prácticas en beneficio de todos.

5. Piensan en ganar-ganar-ganar

Las tecnologías no sirven para nada si no se lleva a cabo una labor constructiva desde las administraciones, familias, profesores y estudiantes. No hay nada mejor que tener un equipo directivo en el centro que reciban con entusiasmo las TIC. En segundo lugar, es importantísimo que mostremos a las familias el valor de la tecnología. En tercer lugar, como profesores, debemos creer verdaderamente que todos nuestros esfuerzos tienen un impacto  en el aprendizaje del alumno. 

6. Piensan en futuro y van dos pasos por delante

 Los docentes que usan la tecnología de un modo efectivo intentan conocer las respuestas a cada pregunta que se les pueda plantear teniendo ejemplos concretos para mostrar el éxito de sus innovaciones.

7. Activamente cuidadosos y cuidadosas

 Son activamente interesados: Los profesores mantienen un interés constante acerca de las nuevas tendencias en educación, manteniendo de esta forma actualizados sus programas educativos, esto no solo ayuda a los alumnos sino a la institución a la que pertence. Colaborar e interactuar con comunidades educativas en línea puede ayudarte a desarrollar mejor tus programas de estudios.


Ahora manos a la obra, el siguiente link tiene más de 50 mejores herramientas online para profesores . Espero que les ayude para poner esta teoría en práctica.


¿Qué otros hábitos consideras que debe practicar un buen profesor?



jueves, 11 de abril de 2013

Cuestión aritmética



Expectativas




Este fin de semana se celebró en el pueblo donde vivo la Carrera anual que organizan varios clubes deportivos, con el apoyo económico de CLAAS la empresa más grande de esta zona. Dicha carrera como cualquier otra, involucra diferentes categorías de competición y una premiacion final. Todos luchan con uñas y dientes por el oro, por darle sentido al esfuerzo y sacrificios realizado. Al final, aquéllos con un mejor desempeño son los que consiguen el objetivo: la medalla. Parece obvio que las personas que lo consiguen deberían estar radiantes de felicidad. Por orden, la medalla de oro debería estar más feliz que la de plata, y la de plata que la de bronce.

Pero la psicología social afirma que en promedio, los medallistas de bronce son más felices que los medallistas de plata. A esto se le llama pensamiento contrfactual, que consiste en pensar “¿qué debería haber sido?”. La diferencia es una cuestión semántica que provoca un pensamiento muy distinto. La plata piensa en “si sólo ......” mientras que el bronce piensa “por lo menos ......”. Sin duda, el enfoque del bronce es más optimista que el enfoque de la plata. Y la diferencia de enfoque tiene mucho que ver con las expectativas.

Nuestras expectativas son las causantes de gran parte de los sentimientos que invaden nuestros pensamientos. Las expectativas nos hacen anticipar muchos de los acontecimientos que aún tienen que suceder. 

Creamos historias en las que nos vemos haciendo o consiguiendo algo, que si al final no sucede no nos gustará.

Esta tendencia a imaginar o pensar otras posibilidades es muy fuerte en el ser humano, surge de forma irresistible y con frecuencia ocurre automáticamente, sobre todo después de algún resultado o acontecimiento negativo o mejorable.

La frustración reside en el vacío que existe entre una expectativa cumplida y otra no cumplida. Este vacío explica porqué una persona con un mejor desempeño que otra puede ser más infeliz. Las expectativas nos hacen esclavos de nuestras ideas, siendo ellas las que deciden nuestro estado de ánimo.

En mi opinión, el mejor antídoto contra la frustración es el pensamiento que genera la medalla de bronce en el podium: “mente positiva...”. Consiste en aceptar lo que viene, saber utilizarlo como base sobre la que construir nuevas oportunidades. El bronce se ha preparado para conseguir el oro igual que la plata. Sus expectativas eran las mismas, pero la manera de interpretarlas cambia el sentimiento. ¿Quién sale ganando?, para mí, el tercero ganas más porque interpretar así la expectativa no cumplida nos motiva a volver a intentarlo, a seguir persiguiendo el objetivo. Es una cuestión aritmética: 1+2=3


martes, 9 de abril de 2013

Sistema educativo Finlandes



4 Claves para saber porque Finlandia tiene los mejores resultados en el sistema educativo a nivel mundial.



Mucho se ha dicho sobre la educación Finlandesa en referencia a  su sistema educativo, ya que aparece entre el mejor del mundo en los informes PISA por su excelente nivel educativo. Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. Teniendo un fracaso escolar casi nulo y dedicando tan solo el 6,25% del PIB a la educación. 

¿Pero qué hace que en un país la educación se convierta en el eje sobre el que gira la sociedad?

¿Cuáles son estas claves de estos buenos resultados en el sistema educativo?

1. La educación se mantiene por encima del debate político partidista. 

A finales de los años 60´s,  se planteó la necesidad de una reforma educativo, en donde los tres principales partidos políticos apoyaron y contribuyeron en consenso en la implementación y desarrollo de una educación de calidad con alto valor cívico, extensivo para toda la población (no importando precedencia familiar, región o idioma) y pudiendo llegar a los rincones más remotos del país (zonas rurales). 

Es gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagarlo. La jornada escolar suele comenzar a las 8:30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con un almuerzo a las 12-12:30 horas. 

Este es el corazón del consenso que ha prevalecido hasta el día de hoy sin necesidad de cambios cada nuevo mandatario. 


2. Alto nivel y prestigio social del profesorado

La formación de los maestros es universitaria, con una licenciatura que tiene la pedagogía como asignatura principal y que cuente con 300 créditos para posteriormente realizar un master o doctorado. Solamente para obtener el título de grado transcurrirán 5 años. 

El proceso de selección es sumamente exhaustivo y selectivo, se necesita una calificación de más de 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Se dice que de 1,600 estudiantes matriculados solamente son elegidos en promedio el 10% de los postulantes.

No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro»

Pero hay otra clave: «Cuentan con más prestigio social que un médico», y algo sumamente importante «Son valorados y respetados por padres, alumnos, y director del colegio... Se confía en ellos. Y eso contribuye a que tengan mayor autonomía y altas dosis de motivación»

Las prácticas se realizan desde el principio, en periodos más cortos durante los tres primeros años y más largos los dos últimos. Al final, el aspirante realizará una tesina de fin de carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será seleccionado por el director de algún colegio.

Una vez que el docente se ha incorporado a su puesto de trabajo ha de proseguir sus estudios por dos vías. La primera es la de la formación continua, cuyas exigencias variarán según los planes fijados por los municipios,  que son los encargados de organizar los estudios de extensión. Están obligados, en todo caso, a facilitar tres días retribuidos al año para la capacitación complementaria de los docentes. También el Estado promueve la formación adicional a través de estudios en los que participan anualmente 22.000 profesores (la quinta parte de los existentes en el país) y que tienen como objetivo, además de elevar la competencia profesional, promover la participación de los docentes en la implementación de las reformas educativas que se vayan produciendo.

La segundo es la de investigación, ya que los docentes han de actualizar sus conocimientos pero también tienen que hacer avanzar sus áreas de competencia. Como señala Sippola, los profesores deben ser buenos enseñando, pero también tienen que investigar acerca de su práctica profesional, evaluándola y mejorándola. 

Si la educación es lo más importante, tendrán que ser las personas más preparadas las que impartan docencia.


3. Atención especial para los niños, tomando en cuenta aquellos que  aprenden lentamente o requieren ayuda especial.

Los niños finlandeses no empiezan el colegio hasta los 7 años. Ya que se considera que en esa edad estarán física e intelectualmente maduros para iniciar con el proceso de lecto-escritura.

Durante los primeros seis años de primaria tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta el 5º año escolar no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.

Los alumnos con dificultades de aprendizaje -los llaman multiespeciales- y los que necesitan subir nota se les ayuda de manera inmediata, en el mismo salón del clases, con el apoyo de profesores de atención especial, logrando con esto una taza cero de repetición de grados, ya que consideran que esto afecta de manera directa en la autoestima y desarrollo del niño. El objetivo es que ninguno de ellos se quede atrás. El profesor Jorma Kuittinen explica el método: "Estudian las mismas materias, pero con un programa individualizado". Como el resto de los alumnos, prueban las mieles del mercado laboral durante dos semanas al año, en las que trabajan como tenderos, mecánicos, panaderos. Kuittinen apunta que los chicos de multiespecial son muy buenos en trabajos manuales, y que normalmente optan por prolongar el tiempo de trabajo en el mundo exterior. 


4. Principio de una educación continua no dirigida a la evaluación. Enseñar para la vida y cómo comportarse en sociedad

Aprenden en el colegio, pero también a través de un sin fin de experiencias y actividades de la vida diaria. Por eso el docente trata, sobre todo, de que el niño aprenda a aprender”. El objetivo último es proporcionar a los niños las herramientas adecuadas para que sepan activar los recursos necesarios para seleccionar y relacionar datos y conceptos, y para que se desenvuelva intelectualmente por sí mismo. En este terreno se ubica también la última novedad pedagógica, el aprendizaje por proyectos, que abarcan asuntos concretos y amplios en los que interactúan asignaturas muy distintas.

 Ana Carbajosa en su artículo del Pais explica ......“Cuando termine el año, Mollberg y sus compañeros se sentarán con sus padres y sus maestros, evaluarán los objetivos que los propios alumnos se fijaron al comenzar el curso y se pondrán nota. Poco importa, porque en realidad lo que cuenta es la evaluación continua, es decir, el aprendizaje y la actitud del joven durante todos los días del año. Para Matti Meri, uno de los profesores de la Facultad de Pedagogía de Helsinki, es la única manera sensata de funcionar. "El ser humano tiene que ser capaz de fijarse sus propios objetivos, y después, ser capaz de evaluarse. Hay que hacerles responsables de su propia vida desde el principio, que aprendan a no delegar en la sociedad la responsabilidad de sus actos".

Los alumnos han decidido que esta será la semana de los colores y los profesores acatan la voluntad de los más pequeños. Hoy toca el rojo. El recreo también está teñido de rojizo: collares, bufandas y faldas se mezclan con las cabezas rubias de los alumnos. La clase que más prendas rojas reúna ganará el concurso, una iniciativa que también ha partido de los alumnos.

En resumen «El éxito de Finlandia en educación se debe a la mayor valoración y prestigio social de los maestros, a una buena selección y una formación que se cuida. A la unión de fuerzas de todas las administraciones. Ademas de que encajan tres estructuras a la perfección: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, etc...)»  tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.

Recordemos la educación es una herramienta clave para mejorar la vida de las personas y las comunidades.

Les dejo un buen video para verlo en la práctica.