Buscar este blog

jueves, 9 de mayo de 2013

Primero aprende y solo después enseña


Primero aprende y solo después enseña, formación de los profesores 


 “Conocer algo nos permite poder enseñarlo; y conocer un contenido disciplinar en profundidad significa estar mentalmente organizado y bien preparado para enseñarlo de manera general.”. Margret Buchmann


Los profesores constituyen uno de los elementos más importantes del Sistema Educativo a nivel mundial, pues tienen en sus manos la educación de los niños y jóvenes que serán el futuro de las naciones, de ahí que sea de interés general el conocer cómo se preparan para esta importante tarea.

En México hasta donde tengo entendido no se necesita ningún proceso de selección para ser profesor de educación básica. La formación de los profesores está dominada por un discurso de tipo gerencial y administrativo, en el cual se busca la eficacia y el control, más que la preparación para pensar y para propiciar que otros –los alumnos–, puedan hacerlo.

No se les prepara pedagógicamente para que estén en posibilidades de interpretar críticamente la realidad que les rodea, y desde luego, su función educativa. 

Los planes de estudio que se tiene no logran formar profesores críticos, en el proceso de formación de los mismos, la teoría pedagógica es sustituida por asignaturas irrelevantes. Se hace referencia más a la historia de la educación que a la Pedagogía misma y, de esa forma, se pierde la posibilidad de analizar y debatir el objeto de estudio de los profesores. Por lo tanto, la formación académica de los profesores se reduce a una acción de carácter meramente instrumental.

Desastroso niveles de conocimientos culturales positivos de los profesores mexicanos.


En la infografía se menciona que los estudiantes mexicanos van a la escuela a “perder el tiempo” pues aunque acudan más días a clases en un ciclo escolar frente a naciones desarrolladas, en horas efectivas se esta reprobado.
Fuentes de Conapo mencionan que la formación de los profesores estadísticamente hablando es la siguiente: El 50% de los profesores tiene estudios profesionales, 1 de cada 4 es normalista, 1 de cada 12 tiene maestría y 1 de cada 100 tiene doctorado.


Hay un dato sumamente interesante el 81% de los profesores trabaja en el sector público. 2 mil maestros son “comisionados”, es decir, cobran como si fueran maestros pero no dan clases y el 67% de los directores de escuelas en México  reporta inasistencia de sus maestros.


Carlos Kasuga Osaka, director de Yakult afirma “No podemos tener a México como un árbol si la raíz -que es la educación básica- no es fuerte”

Para lograr  que haya calidad en la educación, el trabajo y en la vida se necesita lo siguiente:
  1. Bien ser puntuales, respetuosos, honestos, disciplinados, trabajadores, estudiosos.
  2. Bien hacer realizar cualquier actividad de la vida diaria de manera extraordinaria, hacer las cosas bien desde la primera vez.
  3. Bien estar satisfacción de dar lo mejor de mi a todas las personas que te rodean.
  4. Bien tener no buscar el camino fácil para obtener las cosas, lo que realmente vale la pena requiere esfuerzo. Tener las cosas siempre bien hechas.

Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford y especialista en evaluar la calidad de la educación en los diferentes países, considera que la clave del éxito en educación está en la buena formación del profesorado y no en una gran inversión en enseñanza o en la ratio de alumnos por clase. En su opinión, así lo demuestran los datos y lo ha puesto de manifiesto durante una conferencia, The Economics of International Differences in Educational, dictada ente el ministro del ramo, José Ignacio Wert, y un reducido grupo de profesores.

Lamentablemente muchas veces los estudiantes  piensan que el profesor tiene la verdad absoluta, siendo que la preparación es insuficiente y muchas veces nula. Esto puede provocar que el estudiante no investigue y que por ende esté limitado a las experiencias y conocimientos del profesor. 

Se limite a consultar el material previsto por el profesor (o en el peor de los casos se limita a estudiar lo estrictamente necesario para el examen) no desarrolla todo su potencial y por ende su capacidad de crítica y de auto crítica es débil, nula o inexistente.

Quien no critica, es una persona que fácilmente puede ser influenciada y además está expuesta a ser sometida a voluntades ajenas.


La pregunta es: ¿Cómo prosperar como nación, si el/la que enseña carece de habilidades, preparación y  vocación para realizar su cometido? ¿cómo olvidar a quien hizo posible que hoy ames la lectura, tengas pasión por las matemáticas, hayas asumido el concepto de luchar y esfuerzo...... ¿O como dejar en el olvido a aquel profesor que te enseñó a analizar , argumentar y pensar? 

Pero de que estoy hablando si se prefiere perder el tiempo en huelgas y mítines que no llegan a nada, en lugar de seguirse preparando para enseñar.



martes, 7 de mayo de 2013

12 fallos que comentemos al educar


12 fallos más comunes al educar a nuestros hijos.


Esta claro que la tarea de padres es titanica.
Educar es desarrollar las facultades emocional, afectiva y morales de una persona; crear y asegurar las condiciones para que nuestros hijos, pueda alcanzar un desarrollo integral.

Educar significa transmitir valores a través de las conductas, enfatizar a través de estímulos, actividades compartidas y diálogos, el valor único de la vida de ese hijo, para que él/ella se sienta querido por lo que es, antes que por lo que hace.

Los hijos crecen seguros de sí mismos cuando los padres han logrado transmitirles esa seguridad y confianza que les va a permitir entre otras cosas, asumir la responsabilidad de sus actos. 

Es fácil coincidir con esta conclusión, que es simple de expresar, pero difícil de poner en práctica.

Te comparto 11 fallos de los que muchas veces no somos conscientes al educar.

1. No tener tiempo o paciencia para escucharlos : es muy habitual que en ocasiones no les demos tiempo suficiente a explicarse o a expresarse, cortándoles, siendo autoritarios o dando por hecho lo que nos van a decir sin darles oportunidad para expresarse.

2. No reconocerle sus fortalezas: el ser humano por naturaleza tiende a fijarse más en los defectos que en las cualidades, es por ello que se nos puede olvidar  alabar sus fortalezas o las cosas que hacen bien. El halago es un arma muy fuerte en la educación.

3. No respetar su personalidad: cada niño es único e irrepetible. Cada uno elige su camino, sus objetivos y propósitos, por lo que no todos los niños deben ser educados de la misma manera.

4. Sobreprotegerles:  La sobreproteccción ocurre generalmente por  temor  a que experimenten o les pase cualquier cosa desagradable, desconfiando de su propia valía y acarreándoles serias consecuencias. Hay que darles autonomía en su justa medida.

5. No asignarles responsabilidades: Los niños se acostumbran rápidamente a que  les hagan todo, inclusive cuando son capaces por sus capacidades y edad de hacer la actividad. A los niños hay que enseñarles a valerse por sí mismos, de acuerdo a su edad sin presiones y así se sentirán capaces, lo que les dará cimientos para su futuro.

6. Gritarles: por desgracias recurrimos al grito más de lo que debiéramos en muchas ocasiones. Los gritos les acarrean muchas consecuencias negativas, pueden consultar el  siguiente artículo si les interesa el tema:  alternativas para educar sin gritos

7. Cuando hay hermanos, intentar educarlos igual: Al haber hermanos intentemos transmitirles los mismos valores, que es lo correcto, y otra cuestión es que intentemos que sean iguales en todo. 
Cada niño es distinto, por lo tanto  se debe educar en la individualidad. Cada uno  tendrá  puntos fuerte y  débiles que habrá que corregir, y limar de acuerdo a su personalidad.

8. Compararlos: algo a lo que recurrimos constantemente. Mira tu hermano como…, si fueras como …, mira fulano tu amigo lo bien que… 
Debemos evitar las comparaciones, cada niño será mejor en ciertas actividades o le costará menos esfuerzo realizarlas y por el contrario habrá otras habilidades que no habrá que reforzar. Compararlos provocará que ellos mismos se comparen y utilicen modelos de lo que no son, no debemos atormentarles con continuas comparaciones.

9. Limitarlo por cosas sin importancia y No limitarlo cuando verdaderamente se requiere :  tarea difícil, está claro que los limites van de acuerdo a la edad y las circunstancias por eso si tu hijo te hace un buen dibujo en la pared de casa no está bien y te vas a enfadar, pero sopésalo, que es más importante la pared o la creatividad de tu hijo… en ese caso es mejor corregir y dale los medios para que haga sus creaciones en el lugar adecuado. La creatividad, la imaginación y darle cierto margen de actuación, es muy importante para que tu hijo aprenda, explore y descubra poco a poco sus intereses, capacidades y limitaciones.

10. No comunicarnos: da igual la edad y el tema. La cuestión más importante a la hora de educar a un niño es hablar con él y que él hable contigo. De sentimientos, de temores, de dudas, de amistad, de sexo… una buena comunicación creará un buen vínculo entre padres e hijo.

11. Etiquetar en lugar de corregir el acto. Es muy común decir frases como eres un.....tal por cual, estas afirmaciones van directamente a etiquetar a la persona y no el acto en si mismo. Corregir el acto se podría hacer con frases como.. “esto que hiciste no estuvo bien porque”.......y no eres un burro, vago etc etc. 

12. Limitar y estar atentos a lo que ven en las redes sociales e internet.
Esta es una de las tareas más agotadoras y difíciles que tenemos los padres de esta generación digital. Debemos de estar informados de todos los peligros o información errónea que pueden encontrar en ínternet. Así logramos orientar, apoyar y comunicarnos mejor con nuestros hijos.



lunes, 6 de mayo de 2013

Hemisferios cerebrales en el aula


Hemisferios cerebrales en el aula



Ya hablamos acerca de como estimular cada hemisferio y en que se especializa cada uno de ellos.

Ahora aterrizaremos estos conceptos enfocándonos en las habilidades y comportamientos de los estudiantes para que se lleve el aprendizaje según cada hemisferio en el aula. 

Cada manera de pensar esta asociada con distintas habilidades. El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que prefieran.

El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la mente su poder y su flexibilidad. 




HABILIDADES ASOCIADAS A CADA HEMISFERIO

Hemisferio izquierdo LOGICO 

Escritura
Símbolos
Lenguaje
Lectura
Ortografía
Oratoria
Escucha
Localización de hechos y detalles
Asociaciones auditivas
Procesa una cosa por vez
Sabe como hacer algo

Hemisferio derecho HOLÍSTICO

Relaciones espaciales Formas y pautas
Cálculos matemáticos Canto y música
Sensibilidad al color
Expresión artística
Creatividad
Visualización, mira la totalidad
Emociones y sentimientos
Procesa todo al mismo tiempo
Descubre qué puede hacerse


COMPORTAMIENTO EN EL AULA

Hemisferio izquierdo LOGICO 

Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.
Verbaliza sus ideas.
Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a paso.
Quiere entender los componentes uno por uno
Les gustan las cosas bien organizadas y no se van por las ramas.
Necesitan orientación clara, por escrito y específica.
Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas.
Le preocupa el resultado final. 
Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse.
Quiere verificar su trabajo.
Lee el libro antes de ir a ver la película.
Su tiempo de reacción promedio es de 2 seg.

Hemisferio derecho HOLÍSTICO 

Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números.
Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.
Aprende del todo a la parte. 
Para entender las partes necesita partir de la imagen global. 

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras.
Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas.
Les preocupa más el proceso que el resultado final.
No les gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición.
Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.
Su tiempo de reacción promedio es de 3 seg.


Hemisferio izquierdo            Hemisferio derecho


Palabras                                          Imágenes

Blanco y Negro                                Colores

Memoria repetitiva                        Memoria Asociativa

Números                                          Pautas

Pensamiento                                    Emoción

Partes                                              Conjuntos

Racional                                          Metafórico

Secuencial                                       Simultaneo

Deductivo                                        Imaginativo


Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto: es decir, el hemisferio  derecho  dirige  la  parte  izquierda  del  cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas 

   El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos
      de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales.
      Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.


   El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más
      global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.



La investigación nos facilita una buena base para distinguir dos tipos diferentes de proceso que parecen asociados con los dos hemisferios. Indica que el proceso analítico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, sólo es una manera de procesar información, y existe una segunda manera igualmente poderosa. 

Este planteamiento debe alertarnos acerca de la necesidad de ampliar nuestras estrategias de enseñanza a fin de que podamos desarrollar técnicas que presenten  y  manipulen  la  información  de  nuevas  maneras.  Podemos  analizar cómo actúan los estudiantes al aprender temas o materias específicas, a fin de descubrir enfoques que parezcan relacionados con diferencias en los estilos de proceso hemisférico. 

También podemos derivar de ello técnicas de enseñanza general  que  resulten  más  apropiadas  para  el  estilo  de  procesamiento  del hemisferio  derecho,  y  utilizarlas  para  equilibrar  nuestra  actual  orientación predominantemente verbal.